• Skip to header navigation
  • Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Facebook
  • Instagram
  • X
  • Youtube
  • Linkedin
  • Home
  • About IFSW
  • Journals
  • Join
  • Contact
  • Member login

International Federation of Social Workers

Global Online conference

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube
  • Linkedin

Translate:

International Federation of Social Workers

  • Social Work Action
    • What is Social Work?
    • Climate Justice Program
    • IFSW and Covid-19
    • The Global Agenda
    • World Social Work Day
  • Regions
    • IFSW Africa
    • IFSW Asia and Pacific
    • IFSW Europe
    • IFSW Latin America and Caribbean
    • IFSW North America
  • Commissions
    • Education Commission
    • Ethics Commission
    • Indigenous Commission
    • United Nations Commission
  • Publications
    • Policies
    • Journals
    • Books
    • End of Year Reports
    • Information Hub
  • Events
    • Upcoming Events
    • Archive: General Meeting 2024
      • Login / Account
      • Documentation
      • Online Participation
    • Archive: General Meeting 2022
      • Login / Account
      • Documentation
    • Archive: 2020 Conference
      • Welcome
      • Keynote Speakers
      • Login / Account
      • Programme
      • Global Agenda
      • Contact
  • Shop
  • (0)

Pronunciamiento de la FITS-LAC por la crisis humanitaria en la frontera de México con Estados Unidos

Information Type: StatementTopic: Human Rights

June 30, 2019

Pronunciamiento de la Región de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales FITS-LAC por la crisis humanitaria en la frontera de México con Estados Unidos y la violación de los derechos humanos de cientos de migrantes latinoamericanos.

30 de junio de 2019, San Juan, Puerto Rico.

La Región de América Latina y el Caribe de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) expresamos nuestro repudio a la crisis humanitaria provocada en la frontera de México con Estados Unidos y la violación de los derechos humanos de cientos de migrantes latinoamericanos, a quienes se les arrebata la vida.

El paso fronterizo de México con Estados Unidos es el segundo corredor migratorio con más muertes de migrantes a nivel mundial, luego del mar mediterráneo. En el 2018, unas 400 personas inmigrantes perdieron la vida. En las pasadas semanas, los medios internacionales han vuelto a reseñar las tragedias que a diario enfrentan niños, niñas, y familias migrantes por este paso. Las políticas neoliberales, asuntos de poder geopolítico, así como las crisis políticas y económicas, que se gestan en el contexto de una globalización de los mercados de Norte América, ha provocado la expulsión de miles de personas de sus territorios de origen. La movilidad humana es el resultado de la pobreza, el hambre, la violencia y los desastres ambientales.  Todo esto, a causa de la explotación de la tierra y el medio ambiente, y los efectos expulsivos que generan las economías extractivistas. A diario, miles de personas se han visto desesperadas y forzadas a abandonar sus tierras de origen, ante el desmantelamiento, restricciones e inexistencia de derechos sociales como lo son la educación, el empleo y la salud.  Otros envían a su hijos e hijas, protegiéndoles la vida de la violencia que enfrentan en sus pueblos producto de la inducida desigualdad social y económica.

Nuestra región y los profesionales del Trabajo Social que laboramos en Latinoamérica hemos sido testigos de la transformación de los flujos migratorios, aumentando sus números, las complejidades y características de la población. El perfil de las caravanas y los flujos migratorios que se observan durante los pasados años tiene rostros principalmente de niños y mujeres.  . La historia de Oscar Alberto Martínez y su hijita Angie Valeria, así como la mujer transgénero Johana Medina León (25 años) y los niños Carlos Gregorio Hernández (16 años), Wilmer Josué Ramírez (2 años), Juan de León Gutiérrez (16 años), Felipe Alónzo Gómez (8 años), Jakelin Caal Maquin (7 años), entre tantos otros y otras que han muerto bajo custodia de los Estados Unidos, dan cuenta de ello.

Frente a los numerosos y complejos flujos migratorios, Estados Unidos ha establecido respuestas dirigidas al control de las fronteras y criminalización del migrante, concibiendo la migración como problema. Estrategias como el cierre de fronteras con la construcción de muros, programas rigurosos de vigilancia y control, severidad de políticas migratorias y la socialización de discursos políticos deshumanizantes y anti-migrantes son algunas de las medidas.   Como consecuencia, esta población enfrenta la violencia (física, mental, sexual), la desprotección y violación total de sus derechos humanos, el encarcelamiento y la privación de su libertad, las deportaciones, las separaciones familiares, las desapariciones, las amenazas a la vida, la explotación laboral, las enfermedades crónicas e infecciosas y hasta la muerte.

Como profesionales del Trabajo Social, entendemos que el problema no es el inmigrante con estatus migratorio irregular, el problema estriba en el aparato legal que a diario produce condiciones que vulneran y controlan al migrante. Denunciamos el actual clima político y anti migrantes que vulnera la vida de miles de niños, niñas y familias que ejercen su derecho a la libertad de movilidad en Latinoamérica y exigimos el reconocimiento de los derechos humanos de todas las personas independientemente su nacionalidad o país de origen. Hacemos un llamado a todas nuestras organizaciones nacionales a la movilización política en el reclamo, defensa, y expansión de los derechos humanos.

Larry Alicea Rodríguez, MTS, JD, Presidente FITS ALC

Dra. Tânia Maria Ramos de Godoi Diniz, Vicepresidenta FITS ALC

Lic. Xanthis Suárez García, Comisionada Derechos Humanos

Lic. Alicia Yáñez Merino, Comisionada FITS ALC en CEPAL Santiago

Dr. Iván De Jesús Rosa, Representante FITS ALC Agenda Global

Dra. Marinilda Rivera Díaz, Comisionada FITS ALC Educación

Magíster Kenia Batista,  Comisionada Ética FITS ALC

Magíster Jenny Linares,  Comisionada de Pueblos Indígenas FITS ALC

Return to Information Hub

Region: Latin America & Caribbean, North AmericaLanguage: Spanish

Primary Sidebar

Key documents

  • Global Definition of Social Work
  • Global Social Work Statement of Ethical Principles 
  • The Role of Social Work in Social Protection Systems
  • The People’s Charter for a New-Eco Social World

Footer

Copyright © 2025 International Federation of Social Workers · Registered Address: Maiengässli 4, 4310 Rheinfelden, Switzerland · Registered charity number: CHE-109.240.290

  • Sitemap
  • Accessibility
  • Privacy Policy
MENU
  • Home
  • General Meeting 2024
    • Login / Account
    • Documentation
    • Online Participation
  • About IFSW
    • Governance
    • Secretariat
    • What we do
    • Our members
    • Partners
    • General Meetings
    • Executive Meetings
    • Elections
    • Executive committee area
      • Meeting papers 2018
    • Archives
    • Member login
  • Join
  • What is Social Work?
    • Global Definition of Social Work
    • Meet Social Workers from around the world
    • Frequently Asked Questions
  • Find your region
    • IFSW Africa
    • IFSW Asia and Pacific
    • IFSW Europe
    • IFSW Latin America and Caribbean
    • IFSW North America
  • Commissions
    • Education Commission
    • Ethics Commission
    • Indigenous Commission
    • United Nations Commission
  • Information Hub
  • Events
    • Upcoming Events
    • Archive: 2020 Conference
      • Programme
      • Welcome
      • Keynote Speakers
      • Login / Account
      • Global Agenda
      • Contact
    • Archive: European DM 2020
      • Home
      • Login / Account
    • Archive: European DM 2021
  • Social Work Action
    • The Global Agenda
    • World Social Work Day
  • Shop
  • Contact